AJEDREZ – 4
1-Ajedrez Antiguo:
La historia del primer ajedrez comienza en la primavera de 2010 con un taller de espantapájaros que el Taller de Arte con Material de Desecho realizó para los huertos urbanos que formaban parte del proyecto Retroalimentación en Peligros (Granada). Las obras resultantes estuvieron expuestas durante el verano en varios huertos. Mientras tanto, se estaba construyendo un edificio destinado a actividades para jóvenes que incluían un tablero de ajedrez gigante al aire libre. En Septiembre recibí una propuesta del Ayuntamiento para crear un ajedrez en el TAMD inspirado en los espantapájaros. Durante varios meses trabajamos con jóvenes de entre 8 y 18 años para crear figuras personalizadas sobre una base de cubos de plástico y otros materiales procedentes del Ecoparque Norte (punto limpio) de Granada ante la imposibilidad de conseguir en poco tiempo la cantidad que necesitábamos.
El 4 de marzo de 2011 se inauguró el edificio y el ajedrez comenzó su vida útil como juego y como escenario de fotografías. Tras varios meses, fue trasladado temporalmente a la Plaza de Bibrambla para ser una de las actividades de la Feria del Reciclaje que organizaba el Ayuntamiento de Granada. En 2012, con una nueva corporación municipal, cambió su emplazamiento del Centro Joven La Espiral por el del Ecoparque Norte, donde estuvo en exposición permanente para visitas escolares hasta que en 2017 fue guardado en un almacén porque la sala donde se exponía cambió de uso como consecuencia del nuevo cambio político en el ayuntamiento de Granada. Allí permaneció en espera de una nueva sala hasta que en 2019 solicité su traslado para restaurarlo de cara a una nueva exposición. El paso del tiempo, el deterioro por el uso y los sucesivos traslados hacían necesaria una revisión que habíamos pospuesto varias veces.
Empezó entonces una búsqueda infructuosa por diferentes almacenes municipales hasta que, por fin, alguien me comunicó que, por otro cambio político y su consecuente nuevo uso de espacios, era posible que se hubieran desecho de él. Al estar hecho con materiales desechados lo consideraron basura.
2-Ajedrez Nuevo:
Tras la desaparición del antiguo ajedrez, inicié nuevamente el proceso de creación. El siguiente paso fue buscar materiales plásticos durante varios meses y montarlos conforme iba consiguiendo las piezas. El resultado del ensamblaje, en julio de 2020, son las 32 piezas que forman un ajedrez completo. Ha sido bastante lento porque durante el confinamiento cerraron al público los puntos limpios de los que me abastecía. Son originalmente muy coloridas por estar hechas de piezas de juguetes y cubos de pintura, que quedan cubiertas por varias capas de pintura blanca y negra. Se reconoce el material original y su uso porque no he querido disimular las rozaduras, los chorros de pintura seca, las pegatinas, los cortes. Están hechas para que el público, sobre todo el infantil, vea las posibilidades artísticas y lúdicas de los objetos que tiramos después de utilizarlos o cuando están envejecidos o estropeados. Las capas de pintura sintética brillante les dan apariencia de nuevos, a estrenar. Después de muchos usos renacen en un mundo paralelo, el del arte.
3- Ajedrez Pequeño
Esta obra nace en octubre de 2019 tras una propuesta para realizar un ajedrez mediano (entre 50cm y 100cm de altura) que sirviera como juego para enfermos pediátricos hospitalizados.
El futuro de este proyecto es hacer moldes y reproducirlos para su uso en espacios públicos con un material resistente y sólido de una sola pieza.
4- Carnaval
Esta obra comenzó intentando ser ajedrez en la fase de recopilación de materiales, aunque, por ahora, es una mezcla de objetos disfrazados de figuras que forman una divertida instalación que crece y se transforma constantemente con la incorporación de nuevas piezas y accesorios. Proceden, en su mayoría, de trasteros de personas conocidas. Son objetos que fueron exhibidos en algún momento, con cierto valor sentimental o económico que, con el paso del tiempo, se han convertido en un estorbo pasado de moda incompatible con el estilo decorativo minimal. En la actualidad está formada por 120 figuras y sigue creciendo y transformándose.